La resposabilidad al firmar una obra
Portada Instalaciones seguras La responsabilidad al firmar una obra
Instalaciones seguras

La responsabilidad al firmar una obra

Por D.G. María del Carmen Ruíz Cruz Coordinadora del Programa Casa Segura®

Logo Casa Segura

Alguna vez has reflexionado acerca de cómo está construido un inmueble y los pasos que deben de cumplir los constructores por seguridad. En este artículo, de la mano de tres profesionales, conocerás la importancia y la responsabilidad de las figuras jurídicas que participan en la firma de un proyecto.

Las figuras responsables
El ingeniero Raymundo Canales Cabrera, director responsable de Obra y Corresponsable de Instalaciones, describe las figuras que deben de participar en una obra para garantizar la seguridad a la población. Este esquema puede variar, dependiendo de la reglamentación del municipio en donde se realice la obra.

Dueño: el Propietario del Proyecto debe de apoyarse en estas figuras y contratar los servicios de ingenieros con cédula profesional que desarrollen el proyecto ejecutivo, con el fin de que las autoridades locales autoricen el inicio de la obra y al final le puedan otorgar el permiso para habitar o comercializar el inmueble.
Director Responsable de Obra: es el responsable de la dirección de la obra en su totalidad y que se lleve a cabo tal cual está diseñado el proyecto ejecutivo.
Tres Corresponsables de Obra: Responden ante el Director Responsable de Obra.
– Corresponsable en Seguridad Estructural.
– Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico.
– Corresponsable de Instalaciones quien se encarga de 28 especialidades en las que se encuentra la Instalación Eléctrica.
Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas: se encarga de emitir el dictamen que las instalaciones eléctricas han sido construidas con base en la Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas y que no existe ningún factor de riesgo para utilizarse.
Autoridades Responsables de Emitir el manifiesto de Licencia de Construcción y para la autorización de la ocupación del inmueble al final de la obra.

Todo debe ser bajo estricto apego de los Reglamentos de Construcción locales y respetando las Normas Oficiales Mexicanas, tanto para procesos constructivos como para los materiales utilizados.

El ingeniero Raymundo Canales subraya que tanto los directores responsables de obra como los corresponsables de obra, las unidades de verificación y las autoridades, deberán responder en el caso de una falla o un accidente o un siniestro derivado de una mala ejecución en la obra hasta 10 años después, como es el caso de las leyes de la Ciudad de México. Lo anterior tiene por objeto que todo salga bien y no pase nada.

Revision obra eléctrica UVIE

UVIES, pieza fundamental
El licenciado Ángel Miranda Rosales, director de Normalización de Instalaciones Eléctricas de la Secretaría de Energía, expone por qué las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas son una pieza fundamental en los procesos constructivos de un inmueble.

Las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas son personas físicas o morales que cuentan con capacidad técnica suficiente para evaluar el grado de conformidad de las instalaciones eléctricas respecto a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE. Las también conocidas como UVIES, a través de la firma de su titular como especialista técnico, otorga seguridad jurídica a todo un proceso de proyección de una instalación eléctrica, pues es precisamente él quien revisa que los proyectos eléctricos cumplan con todo lo necesario para que el constructor calificado lleve a cabo la ejecución de una obra eléctrica, mismo que será supervisado por la UVIE, dando con ello elementos de seguridad en la instalación eléctrica a utilizarse.

Aquí radica la importancia del profesionalismo de las unidades de verificación, pues son éstas quienes revisan y verifican el trabajo de otros profesionales para ofrecer condiciones adecuadas de seguridad en las instalaciones eléctricas de utilización.

Son, como ha quedado explicado, el último eslabón en una cadena importantísima de profesionalismo, honestidad, dedicación y compromiso con la seguridad de las instalaciones de nuestro país.

Responsable de obra UVIE

“En la actualidad, contamos con expertos a nivel nacional que llevan a cabo esta labor, que, sin duda alguna, son muy profesionales y me atrevo a señalar que son los más conocedores, no solamente de la NOM, sino del marco normativo en general”, asegura Miranda Rosales.

En muchas ocasiones, solicitan los servicios de las Unidades de Verificación una vez finalizada la obra y se detectan muchos incumplimientos en la NOM-001-SEDE vigente; es entonces cuando la UVIE se convierte en un dolor de cabeza para el constructor.

Por lo anterior, el ingeniero Gerardo Darío Rubí Olivera, Unidad de Verificación, explica: “La Unidad de Verificación actúa en apoyo a la Secretaría de Energía, como lo establece la Ley de Metrología, en los términos establecidos para poder realizar la evaluación del cumplimiento de la NOM-001-SEDE vigente, la cual consiste en la revisión del proyecto de la instalación y en la verificación ocular de la instalación; esto significa que el verificador debe acudir a revisar la obra, lo que dependerá del tamaño de la instalación y el programa de ejecución, realizando un programa de común acuerdo con el desarrollo de la obra”.

La contratación de la Unidad de Verificación debe ser realizada preferentemente por el propietario de la instalación con la finalidad de poder garantizar la imparcialidad en la realización del trabajo; de la misma forma, asegurar que no tiene relación con el proyectista, constructor o supervisión de obra. La contratación de la Unidad de Verificación debe ser al inicio de la obra, ya que primero se tiene que revisar que el proyecto de la instalación eléctrica se apega a los requisitos establecidos en la NOM-001-SEDE vigente y, si no fuera el caso, se puedan hacer las observaciones y correcciones pertinentes antes de iniciar la obra, para dar cumplimiento a la norma. Una vez iniciada la obra, se deben programar las visitas adecuadas para ir verificando el proceso de cumplimiento con respecto al proyecto revisado y aprobado.

La cantidad de estas visitas dependerá del tamaño de la obra y la complejidad de la misma. Por cada visita, la Unidad de Verificación deberá elaborar una acta en donde hará constar los trabajos realizados y los puntos revisados, así como los incumplimientos a la NOM detectados en el recorrido y que deberán ser atendidos por el constructor.

Una vez que se ha verificado que la instalación cumple con lo señalado en la NOM-001-SEDE vigente, la Unidad de Verificación emite y firma el Dictamen de Cumplimiento correspondiente y entrega al dueño y/o responsable de la obra original y copia, para que éste a su vez entregue el original al suministrador y pueda contar con el servicio de energía eléctrica, como lo establece la Ley de la Industria Eléctrica.

En conclusión, durante los procesos constructivos de los inmuebles se requiere la participación y acompañamiento, desde la conceptualización del proyecto, de las figuras que se presentan en este artículo, con el único propósito de llevar una buena práctica y garantizar la seguridad. Hacemos un llamado a todos los constructores, para que eviten la contratación de personas que por falta de ética, o peor aún que por desconocimiento, firmen documentos que no cumplen con los criterios mínimos de seguridad, que marcan las Normas Oficiales Mexicanas, dejando vulnerables a los usuarios y visitantes del inmueble.

Envía un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Enciende la navidad con precaución

Para esta próxima época navideña, toma en cuenta las recomendaciones de este...

Las normas de productos protegen a la población

Al adquirir un producto que se necesita instalar, el electricista debe verificar...

Centros de trabajo 100% seguros

Con la participación de todos y dejando atrás malas prácticas, es posible...