Por: Ing. Hernán Hernández
Los niveles de iluminación son importantes para mantener un ambiente cómodo y productivo; la mayoría de las personas lo asocian a casas-habitación y locales comerciales, pero existen otros sectores que también requieren tener ambientes apropiados.
Estas necesidades deben de converger con la tecnología, que es sin duda la herramienta más poderosa con la que contamos para realizar diferentes propuestas y sobre todo tomar acciones directas.
Las aplicaciones de luz dinámica son variables, sin embargo los principales nichos de negocio por ahora son oficinas, hospitales y escuelas. Los beneficios también son diversos: áreas adecuadamente iluminadas, reducción del consumo de energía eléctrica y mejora en la productividad del personal o estudiantes, según sea el caso.
EL CONCEPTO
¿Qué es la luz dinámica? Es un sistema capaz de mantener el nivel de iluminación requerido por cada área de iluminación que se modifica con respecto a la aportación de luz natural de forma automática.
Consta de tres partes principales:
- Fotocelda.
- Equipo de atenuación automática.
- Balastros o lámparas atenuables.
La fotocelda que se utiliza es distinta a las que comúnmente conocemos, como por ejemplo las que se instalan en las lámparas de alumbrado público; a estas fotoceldas se les conoce como tipo On/Off.
La fotocelda que opera con los sistemas de luz dinámica tiene una salida en tensión directa de 0 a 10 V que varía dependiendo de la cantidad de luz que incide sobre ella. De aquí se obtiene la información para el gabinete de atenuación automática, que -según el fabricante- tiene salidas para conexión de balastros MARK VII o X, o bien lámparas de forma directa. El gabinete proporciona a las líneas de iluminación conectadas el nivel de brillantes, correspondiente a la luz que incide en la fotocelda. Lo anterior se ilustra mejor en la imagen 1.
Imagen 1. Niveles de iluminación por zona, dependiendo de la aportacion de luz natural.
¿Cómo se realiza un proyecto de luz dinámica?
Los profesionales dedicados a ofrecer soluciones con este concepto basan las propuestas en las siguientes acciones:
- Medición de los niveles actuales de iluminación y revisión del sistema eléctrico. Con ello es posible obtener los datos para determinar qué tan benéfico sería implementar el sistema y hacer la inversión. Una vez que se determina que el sistema tendrá beneficios factibles se procede a una revisión de la instalación eléctrica para determinar si el equipo instalado es atenuable; en caso de requerir la instalación de balastros o luminarias con esta característica, se propone el cambio y una configuración lineal de conexión.
Los atenuadores automáticos junto con las fotoceldas de 0 a 10 V son la base de los sistemas de luz dinámica.
– Selección del equipo ideal. Es aquí cuando ver el entorno permitirá dar un valor agregado al cliente; por ejemplo, si son salones de clase, en algunas horas se mantendrá desocupado; dejar el apagado y encendido del sistema a los ocupantes no siempre es buena idea. Otro punto es que si el salón cuenta con aire acondicionado tipo minisplit es muy posible que pueda controlarse, ya que los fabricantes integran en sus soluciones entradas para sensores, salidas para aire acondicionado e incluso para botones de bajo voltaje.
Si adicionalmente ofreces que un sensor apague el sistema de control de iluminación y el aire acondicionado, cuando presentes el proyecto resultará más atractivo para el cliente.
Envía un comentario