Por: Ing. Hernán Hernández
Antes de empezar con la instalación recordemos que los objetivos del sistema de puesta a tierra son varios, por ejemplo: Brindar un camino seguro para la corriente de falla evitando una situación de riesgo para los usuarios del sistema eléctrico; mantener en un sistema en estrella los mismos niveles de tensión para las fases y, en el caso de los centros de trabajo, establecer las condiciones de seguridad para controlar la generación y acumulación de las cargas eléctricas estáticas y prevenir los posibles efectos de las descargas atmosféricas.
El sistema de puesta a tierra para una residencia es muy simple, ya que consta de 3 partes: electrodo, conector y conductor.
Recuerda que el electrodo de puesta a tierra es el objeto conductor a través del cual se establece una conexión directa a tierra y -como lo menciona el artículo 250-52 de la NOM 001 SEDE 2012- puede ser una tubería de agua, estructura de un edificio, un electrodo recubierto de concreto, anillo de puesta a tierra, electrodo tipo varilla y tubería o electrodo de placa. El más común para una instalación residencial es el tipo varilla; el cual deb e tener una longitud no menor a 2.44 m y 16 mm de diámetro, por lo que los electrodos de 1.5 m o menos, que muchos instalan, no son adecuados.
Por otro lado, el conector es el dispositivo usado para establecer una conexión entre dos o más conductores o entre uno o más conductores y una terminal por medio de presión mecánica, sin utilizar soldadura. En este caso servirá de medio de sujeción y contacto entre el electrodo y el conductor de puesta a tierra.
Como es lógico pensar, el conductor del electrodo de puesta a tierra es el utilizado para conectar el conductor puesto a tierra del sistema o el equipo, al electrodo o a un punto en el sistema de puesta a tierra en un solo tramo. Este conductor puede ser con aislamiento en color verde, verde con franjas amarillas o desnudo; y dimensionado como se indica en la tabla 250-66 de la NOM 001 SEDE 2012.
La instalación del electrodo, como se menciona en el artículo 250-53, se puede realizar de tres formas distintas: Colocado de manera vertical si es posible, ya que la longitud de 2.44 m puede dificultar esta acción; la segunda opción es colocándolo de forma inclinada, en un ángulo no menor a 45°; o bien, si el fondo es rocoso, se puede instalar cavando una fosa con una profundidad no menor a 75 cm.
El electrodo de puesta a tierra tipo varilla es una barra de 2.44 m de acero recubierta de cobre, lo que permite soportar el método de instalación.
Para nuestro ejemplo supondremos que lo instalarás de forma vertical:
Tip 1. Selecciona el lugar donde instalarás el electrodo. El área puede ser un jardín o sección de tierra donde el electrodo no esté expuesto a daño físico; en caso de no tener un lugar libre de esta exposición, realiza un registro con tapa para protegerlo.
Tip 2. Una vez seleccionado el lugar, necesitarás: el electrodo, una escalera, un martillo de goma y agua. Humedece con un poco de agua el punto donde comenzarás, sube a la escalera y coloca el electrodo con la punta hacia abajo.
Tip 3. Golpea firmemente con el martillo de goma, cuidando que el electrodo se mantenga vertical.
Tip 4. Una vez introducido el electrodo -entre 20 y 25 cm- muévelo un poco y retíralo. Agrega agua en la perforación e introduce nuevamente el electrodo; golpea hasta introducir entre 20 y 25 cm nuevamente. Repite hasta introducir alrededor de 2 m, en este momento sigue golpeando hasta terminar.
Tip 5. Si el sistema de puesta a tierra será de protección, instala el conductor del electrodo de puesta a tierra en tubería para evitar daño físico y por efecto de la exposición a la intemperie, desde el centro de carga hasta el lugar donde se encuentra el electrodo. En caso de utilizar conductor con forro, retira de 2 a 3 cm del aislamiento e instálalo en la barra de puesta a tierra que podrás reconocer por tener un tornillo hexagonal de color verde o el símbolo de puesta a tierra (pino invertido).
Tip 6. Coloca el conector en la parte posterior del electrodo e introduce la otra terminal del conductor sin forro; aprieta la tuerca con una llave o perico y un desarmador. El apriete debe ser firme, pero sin aplicar fuerza excesiva para no dañar el conductor. Con esto concluye la instalación.
La instalación del sistema de puesta a tierra es simple, pero se debe dedicar tiempo a la instalación del electrodo. Antes de iniciar procura realizar algunos ejercicios de estiramiento y calentamiento para evitar lesiones musculares.
El tema de los sistemas de puesta a tierra es complejo y muy amplio. Que bueno que de manera profesional se comparta esta información.
Gracias por la ampliación de los conceptos de forma tan pertinente.
Gracias por tu visita César. Un gusto saber que te es de utilidad nuestro contenido. Éxito para este 2022.
Excelente
Muy interesante ahora ya puedo hacer la instalacion.
Si tienen algun otro instructivo en cuanto al tema por favor denlo a conocer
Quiero aprender más sobre puesta a tierra
Hola Juan Carlos, en nuestro buscador puedes poner puesta a tierra y encontrarás todo el material al respecto https://electrica.mx/reldemo/?s=puesta+a+tierra
Es muy interesante saber sobre la función de tierra física
Saludos Maynor. Gracias por formar parte de nuestra comunidad Eléctrica.
Excelente información….
Gracias por compartir .
Saludos Robin. El conocimiento nos hace grandes. Gracias por tu lectura.
Excelente información….
Gracias por compartir
Es excelente que hagan estas publicaciones Espero sigan haciéndolo les mando un saludo desde oaxaca
Claro que seguiremos realizando artículos como éste. Puedes también decirnos qué temas te interesan ver en las próximas ediciones.¡Saludos Marco!
Excelente aportacion
Gracias Tomás. Saludos
En la foto el cable está mal colocado, debe ir del otro lado para que no lo dañe el tornillo.