Chignahuapan donde las esferas cobran vida
Portada Nuestro México Chignahuapan donde las esferas cobran vida
Nuestro México

Chignahuapan donde las esferas cobran vida

Información proporcionada por la Dirección de Turismo de Chignahuapan

Por contar con símbolos únicos y diferenciados, Chignahuapan recibió el nombramiento como Pueblo Mágico el 30 de octubre de 2012. Se trata de un lugar reconocido por sus esferas navideñas. Aquí existen 420 fábricas (entre grandes y pequeñas) dedicadas a elaborar esferas a mano, una a una. El proceso de fabricación consta de varias etapas: todo comienza en el soplado de vidrio que permite darle forma a la figura que se desea; luego se metaliza en un baño de plata, esto con la finalidad de dar brillo y realce al color que posteriormente se le aplica; el siguiente paso es el decorado a mano; después es el encasquillado, donde se corta la parte de la punta con una piedra especial, esto para no dejar alguna rebaba de vidrio; continúa con la colocación del castillo y la parte de la que se colgará. Por último, se empacan y se ponen en exhibición.

En la actualidad se venden en caja para decorar el árbol y también se hacen arreglos diferenciados y de múltiples formas con alambrón o bases de madera, que convierten a la artesanía en un objeto de admiración. Existen más de 1000 modelos diferentes de arreglos artesanales, no sólo navideños, que se han logrado a lo largo de los años gracias a la creatividad de los artesanos.

Sus Atractivos Turísticos

Chignahuapan, Puebla, cuenta con grandes riquezas arquitectónicas y naturales, que podemos visitar al tiempo que conocemos su historia.

NuestroMex5Laguna de Chignahuapan

Se encuentra a cinco cuadras del centro de la ciudad. Da nombre al municipio de Chignahuapan que significa en las nueve aguas. En ella se realiza el festival de la luz y la vida en noviembre y dos torneos de pesca de trucha al año.

Cascadas El Salto de Quetzalapan

Se localiza a 15 minutos del centro de la ciudad. Antiguamente su caída de agua era utilizada para generar energía en una planta hidroeléctrica en los años 30; hoy cuenta con servicios de camping, palapas y actividades extremas.

Presa de Cuautelolulco

Ubicada aproximadamente a 12 kilómetros de la cabecera municipal. Es un pequeño lago con aspecto canadiense donde se puede practicar tranquilamente la pesca deportiva.

Paraje San Luis del Valle. Los órganos. En un bosque privado a una altura de unos 3150 metros sobre el nivel del mar, se encuentra este lugar extremadamente bello e interesante. Aunque es privado cuenta con acceso controlado y se puede disfrutar de una maravillosa vista de las creaciones que nos regala la naturaleza.

Llano del Conejo. Con magníficas áreas para acampar que cuentan con asadores, además de ofrecer servicios de cabañas, tirolesa, renta de caballos, bicicletas, cuatrimotos, etcétera.

Parroquia de Santiago Apóstol. Es de estilo barroco indígena, con una fachada muy colorida y única que esconde símbolos aztecas. Tiene, por ejemplo, representados a Tláloc y Quetzalcóatl.

NuestroMex4Palacio municipal (estilo romántico). Su construcción inició el 15 de mayo de 1882 con la colocación de la primera piedra. Dicha obra se suspendió y se retomó hasta 1902 por medio de un decreto en el cual se solicitaba una cooperación de 10 centavos a los vecinos del municipio; se concluyó e inauguró el 5 de mayo de 1910.

Mural del Palacio Municipal. Alegoría pictórica, con una carga de matices y texturas deslumbrantes que interpretan la simbología de un lugar con misticismo, folclor, mitología, costumbres y tradiciones. Realizado por el artista plástico Héctor Castilla.

Kiosco estilo mudéjar. Ubicado en la Plaza de Armas municipal, es considerado único en su tipo en el país por su estructura total en madera.

Basílica Menor de la Inmaculada Concepción. En su interior se encuentra una escultura de la virgen de la Inmaculada Concepción, construida en madera. Es la más grande de América bajo techo, mide 12 metros de altura y fue tallada por el escultor poblano José Luis Silva. En 1998 esta iglesia fue elevada a basílica por el papa Juan Pablo II. Durante todo el año llegan miles de peregrinos por los milagros recibidos.

Iglesia del Honguito. A inicios del siglo pasado se encontró un hongo en el que se aparecieron diversas imágenes religiosas, entre ellas la de Cristo crucificado. Aún se puede observar este hongo a través de una lupa.

Iglesia del Calvario o Cerrito Colorado. Se encuentra construida en un cerro conocido por los habitantes como Cerrito Colorado, desde ahí la vista de la ciudad es espectacular.

Calzada de las Almas. Inaugurada en el año 2013, es un corredor artesanal y turístico; esta calle se dirige hacia la NuestroMex3laguna de Chignahuapan.

Balneario de Aguas Termales. Más de 80 años dedicados a la salud por agua. Imagínate en un lugar rodeado de montañas y bosque en lo más profundo de una bella cañada; alejado de las tensiones de la vida diaria.

Ex hacienda de Atlamaxac. Una construcción que fue terminada a finales del siglo XVII. En su arquitectura pueden detectarse evidentes rasgos con influencia francesa. Cuenta con atractivos naturales en donde pueden realizarse actividades como el campismo.

Los Arcos. Una monumental edificación formada de arcos que alcanzan una altura promedio de 28.5 m. Este acueducto es símbolo de la ciudad y uno de los más grandes de la región.

Estatua de Gaspar Henaine Capulina. Es una visita obligada en la Plaza de Armas; una conmemoración a Gaspar Henaine Capulina quien nació en el municipio un 6 de enero de 1926.

Pueblo Mágico desde 2012, Chignahuapan cuenta con atractivos naturales, religiosos y artesanales para disfrutar en familia.

Envía un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Las Coloradas un paraíso rosa

En Yucatán existe este lugar mágico donde el color rosa de sus...

Las mágicas Islas Marietas

Esta formación rocosa es una de las "joyas" más brillantes de El...

Museo del Estanquillo: ventana a la cultura mexicana

Impulsado por el famoso escritor Carlos Monsiváis, este museo fue creado para...